viernes, 20 de noviembre de 2009

Ahora que esta de moda la educación sexual

Este fue el tema a tratar de esta semana de Jorge Sierra en su columna donde cita a cinco de las peores canciones que se pueden escuchar cuando se tiene sexo.

No se quien dijo que para tener sexo se debe de escuchar música, o para propiciarlo, ya que en mi opinión la música es a lo que uno menos le pone atención, y en cuanto a que derrepente cree el ambiente para que las cosas se den, pues cuando las cosas deben de pasar pasan y ya.

Auque nunca falta la típica pareja toda romanticona que busca un repertorio para tornar el ambiente mas intimo y que ese momento sea muy especial, pero como para muchos no es una entrega total simplemente es cubrir una necesidad sin, ponerle sentimiento al acto.

Y si definitivamente la revista Blender tiene razón, esas canciones le matan la pasión a cualquiera, bueno no faltara a quien si le gusten y si les inspire con eso de que en gustos se rompen géneros.

El grupo Sapies

Al parecer este grupo tiene serios problemas, ya que como bien dice el dicho el que mucho abarca poco aprieta, y eso es lo que le pasa a Sapies, esta bien que quieran hacer mezclas para crear música muy original; pero sino se domina un 100% el concepto de lo que son los demás géneros, creo que no saldrá nada bueno.

En cuanto a sus integrantes el guitarrista y el tecla-dista deben de ser mas agresivos, se debe sentir un ímpetu en sus intervenciones, y en cuanto a Celada, creo que su voz no encaja dentro de la imagen que pretenden trasmitir.

Ojala las cosas mejoren para el grupo, ya que estamos hablando de 12 años de carrera los cuales por bien o por mal ya pesan.

Nunca Sabemos Que Nos Depara el Destino

Hace algunos días, Jorge Sierra hace una critica sobre Manou Gallo, una cantante africana, la cual piso suelo guatemalteco, y nos deleito con su música.

Su música es una especie de mezcla de Funk., Rap, Blues, Rhythm y Rock, lo cual es algo totalmente nuevo, esta visita para mi que es algo muy positivo ya que sera un concierto muy diferente a los que se ha venido manejando últimamente, ya que este año han venido muchos artistas a dar conciertos.

Al parecer ni la misma Manou, se imagino el éxito que alcanzaría, y es que después de mostrá sus dotes en el patio de su casa y dejar sorprendidos a los presentes, creo que eso fue lo que la marco, para establecerse una meta.

Muchas veces de niños nos imaginamos que seremos de grandes, doctores, ejecutivos, cantantes,etc. Pero en realidad son muy pocos los que logran alcanzar sus metas, ya sea porque al crecer cambiamos de parecer o también depende de las circunstancias de nuestro entorno.

Manou ha viajado a varios países del mundo, su estadía en el continente Europeo fue quien le abrió las puertas para darse a conocer, y logar el éxito que hoy en día tiene.

Esperemos que el concierto sea un éxito,ojala que la cantante disfrute su estadía en el país y que tenga la oportunidad de conocer tantos lugares hermosos, que hay por visitar, y que pronto vuelva para deleitarnos con su música.

Nunca Sabemos Que Nos Depara el Destino

Hace algunos días, Jorge Sierra hace una critica sobre Manou Gallo, una cantante africana, la cual piso suelo guatemalteco, y nos deleito con su música.

Su música es una especie de mezcla de Funk., Rap, Blues, Rhythm y Rock, lo cual es algo totalmente nuevo, esta visita para mi que es algo muy positivo ya que sera un concierto muy diferente a los que se ha venido manejando últimamente, ya que este año han venido muchos artistas a dar conciertos.

Al parecer ni la misma Manou, se imagino el éxito que alcanzaría, y es que después de mostrá sus dotes en el patio de su casa y dejar sorprendidos a los presentes, creo que eso fue lo que la marco, para establecerse una meta.

Muchas veces de niños nos imaginamos que seremos de grandes, doctores, ejecutivos, cantantes,etc. Pero en realidad son muy pocos los que logran alcanzar sus metas, ya sea porque al crecer cambiamos de parecer o también depende de las circunstancias de nuestro entorno.

Manou ha viajado a varios países del mundo, su estadía en el continente Europeo fue quien le abrió las puertas para darse a conocer, y logar el éxito que hoy en día tiene.

Esperemos que el concierto sea un éxito,ojala que la cantante disfrute su estadía en el país y que tenga la oportunidad de conocer tantos lugares hermosos, que hay por visitar, y que pronto vuelva para deleitarnos con su música.

Música Barroca

Comentario:

A pesar de no tener amplios conocimientos acerca de este tipo de música, este no fue un problema para poder disfrutar de cada una de las piezas musicales. Fue una experiencia muy grata, ya que por varias circunstancias que se presentaron anteriormente una que otra vez tuve la oportunidad de escuchar un par de melodías, de autores mas conocidos como lo es Beethoven.

Pero en esta oportunidad pude disfrutar del talento de otros autores como Mozart, Bach, Giovanni Gabrielli, por mencionar algunos.

Indudablemente si existe mucha diferencia entre cada uno de los autores, creo que esto se fundamenta no solo por que cada uno de ellos es de un diferente país, y su contexto es muy diferente, sino que cada uno tiene una explotación de diferentes instrumentos .

Algunas melodías transmiten mucha paz y tranquilidad, lo cual en lo personal me trasmite a otro lugar, y me permite disfrutar más de cada nota interpretada.

Realmente nunca pensé disfrutar de este tipo de música, es una experiencia totalmente diferente con respecto al panorama que se pintaba al inicio, ya que creí que seria algo muy aburrido y hasta tedioso.

Una de las melodías que más me gusto fue la de Canzona (Giovanni Gabrielli), el sonido de la flauta es que más se hace notar en toda la pieza, otra de las que me gusto fue la de Sinfonía No. 40 (Mozart).

Auque existen algunas canciones, que son como que tristes o por lo menos eso fue lo que me transmitieron, claro que no es el caso de todas, ya que algunas son mas alegres o talvez no es que sean tristes o alegres sino que algunas inician con un poco de ímpetu y otras a medida que se van desarrollando se incrementa su intensidad.

Sobre el estilo Capitulo 7

Hemos acometido la empresa de buscar el objeto de la disciplina de la historia del arte. Va a ser preciso en 1er. Lugar definir lo que es un estilo y que este punto es determínate. Esta convicción se debe quizás al hecho de que la tradición ha ligado íntimamente “el arte” y “el estilo”, haciendo de este último una especie de núcleo que contendría la esencia del arte. De esto de cierto, el objeto de la historia del arte seria la esencia del arte.
La 1era. La desarrolla sobre todo Wolfflin, concibe el estilo como una organizaron determinada de la forma. Esto no impide que haya, además del estilo de una época, un estilo individual “un estilo de escuela, un estilo de país y un estilo de raza”

Esta definición de la noción de estilo es la mas difundida, se encuentra de ella innumerables variaciones: “La característica de los estilos, en efecto, no consiste en un repertorio de elementos ornamentales que, por los demás no pertenece en propiedad a las diferentes épocas del arte, es mas bien la manera de interpretar la forma del sonido que emiten estas interpretaciones lo que caracteriza los estilo”.

Una 2da. Definición de la noción de “estilo” es la que profundiza la noción de “voluntad artística” de Riegl en el sentido de que el “estilo” no es únicamente la forma, sino otra cosa que no puede ser aprehendida por el simple estudio de las formas.
El estilo no es una noción general que sirva para clasificar de acuerdo con rasgos formales, sino con el nombre de una verdadera fuerza espiritual que obra en la historia.

¿De donde viene esta fuerza? No puede ver más que de un campo religioso, los estilos son los lenguajes pictóricos de las religiones enteras o una variante religiosa en el interior de la misma religión.
Esta utilización de la noción de “estilo” es ambigua porque sus fundamentos religiosos suelen estar ocultos y corren parejas con una crítica del formalismo particularmente vigorosa lo cual puede inducir a error en cuanto a sus verdaderas intenciones.

La tercera definición de la noción de estilo ha sido aventurada por adeptos de las concepciones de la historia del arte como parte de la historia del espíritu o incluso de al historia de las sociedades. Werner Weisbach no se debe limitarse a los atributos formales, sino tomar en consideración el elemento espiritual que ese encuentra de tras. Define el barroco como un estilo que soporta 4 elementos: el elemento de la forma (formas agitadas, en una relación de tensión entre ellas, dinamismo, policromía), el elemento político (el absolutismo), el elemento religioso (la Contrarreforma) y el elemento sociológico (la primeras fase del capitalismo).
Un estilo es un conjunto de elementos, formas, técnicas, ligados armoniosamente por un espíritu al cual se someten estas partes y que esta más o menos orientado hacia lo real o lo imaginario. Los temas constituyen el contenido del estilo. Pueden ser religiosos, temas mitológicos de la Antigüedad, temas cristianos de las Edad Media, temas a la ves mitológica y cristianos del Renacimiento, temas literarios del romanticismo, temas tomados de al vida cotidiana del realismo.

Considerando cada estilo como una combinación especifica de los elementos de tema y de forma, loes elementos temáticos ofrecen una transición inmediata a la visión general de al vida, a la filosofía, de donde derivan las imágenes en cuestión.
Son divergencias de puntos de vista entre las diversas partes de aquel las que explican la coexistencia de los diferentes estilos en el mismo periodo. Tales divergencias residen a su ez, en el hecho de que lo que llamamos público no es un cuerpo homogéneo sino que esta dividido en diversas agrupaciones que suelen tener un carácter antagónico.
Podemos comprender el origen y la naturaleza de los estilos coexistente únicamente si estudiamos los diversos sectores d la sociedad y si reconstruimos sus filosofías para penetrar por consiguiente en su arte.

Sobre esto texto capital imponen las observaciones 1. Una observación estrictamente terminologiaza, 2. Una reserva teórica.
Es como si las imágenes no fueran otra cosa que la “transcripción” de las ideologías en el capo del arte.

Sobre el estilo Capitulo 7

Hemos acometido la empresa de buscar el objeto de la disciplina de la historia del arte. Va a ser preciso en 1er. Lugar definir lo que es un estilo y que este punto es determínate. Esta convicción se debe quizás al hecho de que la tradición ha ligado íntimamente “el arte” y “el estilo”, haciendo de este último una especie de núcleo que contendría la esencia del arte. De esto de cierto, el objeto de la historia del arte seria la esencia del arte.
La 1era. La desarrolla sobre todo Wolfflin, concibe el estilo como una organizaron determinada de la forma. Esto no impide que haya, además del estilo de una época, un estilo individual “un estilo de escuela, un estilo de país y un estilo de raza”

Esta definición de la noción de estilo es la mas difundida, se encuentra de ella innumerables variaciones: “La característica de los estilos, en efecto, no consiste en un repertorio de elementos ornamentales que, por los demás no pertenece en propiedad a las diferentes épocas del arte, es mas bien la manera de interpretar la forma del sonido que emiten estas interpretaciones lo que caracteriza los estilo”.

Una 2da. Definición de la noción de “estilo” es la que profundiza la noción de “voluntad artística” de Riegl en el sentido de que el “estilo” no es únicamente la forma, sino otra cosa que no puede ser aprehendida por el simple estudio de las formas.
El estilo no es una noción general que sirva para clasificar de acuerdo con rasgos formales, sino con el nombre de una verdadera fuerza espiritual que obra en la historia.

¿De donde viene esta fuerza? No puede ver más que de un campo religioso, los estilos son los lenguajes pictóricos de las religiones enteras o una variante religiosa en el interior de la misma religión.
Esta utilización de la noción de “estilo” es ambigua porque sus fundamentos religiosos suelen estar ocultos y corren parejas con una crítica del formalismo particularmente vigorosa lo cual puede inducir a error en cuanto a sus verdaderas intenciones.

La tercera definición de la noción de estilo ha sido aventurada por adeptos de las concepciones de la historia del arte como parte de la historia del espíritu o incluso de al historia de las sociedades. Werner Weisbach no se debe limitarse a los atributos formales, sino tomar en consideración el elemento espiritual que ese encuentra de tras. Define el barroco como un estilo que soporta 4 elementos: el elemento de la forma (formas agitadas, en una relación de tensión entre ellas, dinamismo, policromía), el elemento político (el absolutismo), el elemento religioso (la Contrarreforma) y el elemento sociológico (la primeras fase del capitalismo).
Un estilo es un conjunto de elementos, formas, técnicas, ligados armoniosamente por un espíritu al cual se someten estas partes y que esta más o menos orientado hacia lo real o lo imaginario. Los temas constituyen el contenido del estilo. Pueden ser religiosos, temas mitológicos de la Antigüedad, temas cristianos de las Edad Media, temas a la ves mitológica y cristianos del Renacimiento, temas literarios del romanticismo, temas tomados de al vida cotidiana del realismo.

Considerando cada estilo como una combinación especifica de los elementos de tema y de forma, loes elementos temáticos ofrecen una transición inmediata a la visión general de al vida, a la filosofía, de donde derivan las imágenes en cuestión.
Son divergencias de puntos de vista entre las diversas partes de aquel las que explican la coexistencia de los diferentes estilos en el mismo periodo. Tales divergencias residen a su ez, en el hecho de que lo que llamamos público no es un cuerpo homogéneo sino que esta dividido en diversas agrupaciones que suelen tener un carácter antagónico.
Podemos comprender el origen y la naturaleza de los estilos coexistente únicamente si estudiamos los diversos sectores d la sociedad y si reconstruimos sus filosofías para penetrar por consiguiente en su arte.

Sobre esto texto capital imponen las observaciones 1. Una observación estrictamente terminologiaza, 2. Una reserva teórica.
Es como si las imágenes no fueran otra cosa que la “transcripción” de las ideologías en el capo del arte.