Comentario
Hay que observar que en primer lugar que las investigaciones marxistas sobre ello es cuestión de un retraso considerable y fácil de explicar.
Esta concepción determina necesariamente la historia del arte que lo invoca. Hay que mencionar dos errores enormes
1. La confusión entre exigencias de ¨un arte¨ militante, indispensable para la lucha de la ideología del presente que es toda necesidad de intervención experimentada en toda libertad por el artista.
2. La asimilación del ¨realismo¨ a una escuela artística determinada.
Y puesto a que, precisamente la ideología de lo Marxista vulgar no ve la diferencia entre el nivel político y nivel ideológico, es el interés que se dirige a las obras del pasado de temas políticos, es decir de un carácter político mas o menos manifiesto.
Son numerosos marxistas que han defendido una posición opuesta a Zdanov y Jruschov sobre el arte y el realismo, así como sobre las relaciones entre el Partido y los artistas vivos. El más importante de ellos, es sin duda Bertolt Brecha.
En el arte pueden desenvolverse libremente distintas formas, estilos, en la ciencia pueden contender libremente a diferentes escuelas.
Será necesario un tiempo bastante largo para decidir quien vencerá a quien en la lucha de ideología entablada en nuestro país, entre lo socialismo y el capitalismo.
En la lucha ideológica no pueden emplearse procedimientos toscos y coercitivos, sino tan solo el método de la minuciosidad explicación de la verdad…
Una pregunta importante seria, ¿Como juzgar en la vida política de nuestro pueblo, lo correcto y lo erróneo de nuestras palabras y nuestros actos?
Pueden considerarse como correctas
1. Si atribuyen a unir a los pueblos en las distintas nacionalidades.
2. Si benefician y no perjudican la transformación socialista y la edificación de lo socialista.
3. Si ayudan a consolidar y no minan o debilitan la dictadura democrática popular y el centralismo democrático
4. Si contribuyen a consolidar y no suprimen ni debilitan, la dirección del Partido Comunista
5. Si benefician y no perjudican la solidaridad Socialista internacional y la solidaridad internacional de los pueblos de todo el mundo amantes a la paz.
Es aquí donde se plantea el problema ¨realismo¨ este no describe una manera de pintar, es realista puesto a que corresponde a una realidad la manera en que una clase social o la fracción de una clase ve el mundo y así misma. Garaudy afirma que ningún marxista pone en duda que el arte este ligado a unos intereses de clase, que es una afirmación gratuita cuando el mismo la niega indirecta.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario