viernes, 20 de noviembre de 2009
Ahora que esta de moda la educación sexual
No se quien dijo que para tener sexo se debe de escuchar música, o para propiciarlo, ya que en mi opinión la música es a lo que uno menos le pone atención, y en cuanto a que derrepente cree el ambiente para que las cosas se den, pues cuando las cosas deben de pasar pasan y ya.
Auque nunca falta la típica pareja toda romanticona que busca un repertorio para tornar el ambiente mas intimo y que ese momento sea muy especial, pero como para muchos no es una entrega total simplemente es cubrir una necesidad sin, ponerle sentimiento al acto.
Y si definitivamente la revista Blender tiene razón, esas canciones le matan la pasión a cualquiera, bueno no faltara a quien si le gusten y si les inspire con eso de que en gustos se rompen géneros.
El grupo Sapies
En cuanto a sus integrantes el guitarrista y el tecla-dista deben de ser mas agresivos, se debe sentir un ímpetu en sus intervenciones, y en cuanto a Celada, creo que su voz no encaja dentro de la imagen que pretenden trasmitir.
Ojala las cosas mejoren para el grupo, ya que estamos hablando de 12 años de carrera los cuales por bien o por mal ya pesan.
Nunca Sabemos Que Nos Depara el Destino
Su música es una especie de mezcla de Funk., Rap, Blues, Rhythm y Rock, lo cual es algo totalmente nuevo, esta visita para mi que es algo muy positivo ya que sera un concierto muy diferente a los que se ha venido manejando últimamente, ya que este año han venido muchos artistas a dar conciertos.
Al parecer ni la misma Manou, se imagino el éxito que alcanzaría, y es que después de mostrá sus dotes en el patio de su casa y dejar sorprendidos a los presentes, creo que eso fue lo que la marco, para establecerse una meta.
Muchas veces de niños nos imaginamos que seremos de grandes, doctores, ejecutivos, cantantes,etc. Pero en realidad son muy pocos los que logran alcanzar sus metas, ya sea porque al crecer cambiamos de parecer o también depende de las circunstancias de nuestro entorno.
Manou ha viajado a varios países del mundo, su estadía en el continente Europeo fue quien le abrió las puertas para darse a conocer, y logar el éxito que hoy en día tiene.
Esperemos que el concierto sea un éxito,ojala que la cantante disfrute su estadía en el país y que tenga la oportunidad de conocer tantos lugares hermosos, que hay por visitar, y que pronto vuelva para deleitarnos con su música.
Nunca Sabemos Que Nos Depara el Destino
Su música es una especie de mezcla de Funk., Rap, Blues, Rhythm y Rock, lo cual es algo totalmente nuevo, esta visita para mi que es algo muy positivo ya que sera un concierto muy diferente a los que se ha venido manejando últimamente, ya que este año han venido muchos artistas a dar conciertos.
Al parecer ni la misma Manou, se imagino el éxito que alcanzaría, y es que después de mostrá sus dotes en el patio de su casa y dejar sorprendidos a los presentes, creo que eso fue lo que la marco, para establecerse una meta.
Muchas veces de niños nos imaginamos que seremos de grandes, doctores, ejecutivos, cantantes,etc. Pero en realidad son muy pocos los que logran alcanzar sus metas, ya sea porque al crecer cambiamos de parecer o también depende de las circunstancias de nuestro entorno.
Manou ha viajado a varios países del mundo, su estadía en el continente Europeo fue quien le abrió las puertas para darse a conocer, y logar el éxito que hoy en día tiene.
Esperemos que el concierto sea un éxito,ojala que la cantante disfrute su estadía en el país y que tenga la oportunidad de conocer tantos lugares hermosos, que hay por visitar, y que pronto vuelva para deleitarnos con su música.
Música Barroca
A pesar de no tener amplios conocimientos acerca de este tipo de música, este no fue un problema para poder disfrutar de cada una de las piezas musicales. Fue una experiencia muy grata, ya que por varias circunstancias que se presentaron anteriormente una que otra vez tuve la oportunidad de escuchar un par de melodías, de autores mas conocidos como lo es Beethoven.
Pero en esta oportunidad pude disfrutar del talento de otros autores como Mozart, Bach, Giovanni Gabrielli, por mencionar algunos.
Indudablemente si existe mucha diferencia entre cada uno de los autores, creo que esto se fundamenta no solo por que cada uno de ellos es de un diferente país, y su contexto es muy diferente, sino que cada uno tiene una explotación de diferentes instrumentos .
Algunas melodías transmiten mucha paz y tranquilidad, lo cual en lo personal me trasmite a otro lugar, y me permite disfrutar más de cada nota interpretada.
Realmente nunca pensé disfrutar de este tipo de música, es una experiencia totalmente diferente con respecto al panorama que se pintaba al inicio, ya que creí que seria algo muy aburrido y hasta tedioso.
Una de las melodías que más me gusto fue la de Canzona (Giovanni Gabrielli), el sonido de la flauta es que más se hace notar en toda la pieza, otra de las que me gusto fue la de Sinfonía No. 40 (Mozart).
Auque existen algunas canciones, que son como que tristes o por lo menos eso fue lo que me transmitieron, claro que no es el caso de todas, ya que algunas son mas alegres o talvez no es que sean tristes o alegres sino que algunas inician con un poco de ímpetu y otras a medida que se van desarrollando se incrementa su intensidad.
Sobre el estilo Capitulo 7
La 1era. La desarrolla sobre todo Wolfflin, concibe el estilo como una organizaron determinada de la forma. Esto no impide que haya, además del estilo de una época, un estilo individual “un estilo de escuela, un estilo de país y un estilo de raza”
Esta definición de la noción de estilo es la mas difundida, se encuentra de ella innumerables variaciones: “La característica de los estilos, en efecto, no consiste en un repertorio de elementos ornamentales que, por los demás no pertenece en propiedad a las diferentes épocas del arte, es mas bien la manera de interpretar la forma del sonido que emiten estas interpretaciones lo que caracteriza los estilo”.
Una 2da. Definición de la noción de “estilo” es la que profundiza la noción de “voluntad artística” de Riegl en el sentido de que el “estilo” no es únicamente la forma, sino otra cosa que no puede ser aprehendida por el simple estudio de las formas.
El estilo no es una noción general que sirva para clasificar de acuerdo con rasgos formales, sino con el nombre de una verdadera fuerza espiritual que obra en la historia.
¿De donde viene esta fuerza? No puede ver más que de un campo religioso, los estilos son los lenguajes pictóricos de las religiones enteras o una variante religiosa en el interior de la misma religión.
Esta utilización de la noción de “estilo” es ambigua porque sus fundamentos religiosos suelen estar ocultos y corren parejas con una crítica del formalismo particularmente vigorosa lo cual puede inducir a error en cuanto a sus verdaderas intenciones.
La tercera definición de la noción de estilo ha sido aventurada por adeptos de las concepciones de la historia del arte como parte de la historia del espíritu o incluso de al historia de las sociedades. Werner Weisbach no se debe limitarse a los atributos formales, sino tomar en consideración el elemento espiritual que ese encuentra de tras. Define el barroco como un estilo que soporta 4 elementos: el elemento de la forma (formas agitadas, en una relación de tensión entre ellas, dinamismo, policromía), el elemento político (el absolutismo), el elemento religioso (la Contrarreforma) y el elemento sociológico (la primeras fase del capitalismo).
Un estilo es un conjunto de elementos, formas, técnicas, ligados armoniosamente por un espíritu al cual se someten estas partes y que esta más o menos orientado hacia lo real o lo imaginario. Los temas constituyen el contenido del estilo. Pueden ser religiosos, temas mitológicos de la Antigüedad, temas cristianos de las Edad Media, temas a la ves mitológica y cristianos del Renacimiento, temas literarios del romanticismo, temas tomados de al vida cotidiana del realismo.
Considerando cada estilo como una combinación especifica de los elementos de tema y de forma, loes elementos temáticos ofrecen una transición inmediata a la visión general de al vida, a la filosofía, de donde derivan las imágenes en cuestión.
Son divergencias de puntos de vista entre las diversas partes de aquel las que explican la coexistencia de los diferentes estilos en el mismo periodo. Tales divergencias residen a su ez, en el hecho de que lo que llamamos público no es un cuerpo homogéneo sino que esta dividido en diversas agrupaciones que suelen tener un carácter antagónico.
Podemos comprender el origen y la naturaleza de los estilos coexistente únicamente si estudiamos los diversos sectores d la sociedad y si reconstruimos sus filosofías para penetrar por consiguiente en su arte.
Sobre esto texto capital imponen las observaciones 1. Una observación estrictamente terminologiaza, 2. Una reserva teórica.
Es como si las imágenes no fueran otra cosa que la “transcripción” de las ideologías en el capo del arte.
Sobre el estilo Capitulo 7
La 1era. La desarrolla sobre todo Wolfflin, concibe el estilo como una organizaron determinada de la forma. Esto no impide que haya, además del estilo de una época, un estilo individual “un estilo de escuela, un estilo de país y un estilo de raza”
Esta definición de la noción de estilo es la mas difundida, se encuentra de ella innumerables variaciones: “La característica de los estilos, en efecto, no consiste en un repertorio de elementos ornamentales que, por los demás no pertenece en propiedad a las diferentes épocas del arte, es mas bien la manera de interpretar la forma del sonido que emiten estas interpretaciones lo que caracteriza los estilo”.
Una 2da. Definición de la noción de “estilo” es la que profundiza la noción de “voluntad artística” de Riegl en el sentido de que el “estilo” no es únicamente la forma, sino otra cosa que no puede ser aprehendida por el simple estudio de las formas.
El estilo no es una noción general que sirva para clasificar de acuerdo con rasgos formales, sino con el nombre de una verdadera fuerza espiritual que obra en la historia.
¿De donde viene esta fuerza? No puede ver más que de un campo religioso, los estilos son los lenguajes pictóricos de las religiones enteras o una variante religiosa en el interior de la misma religión.
Esta utilización de la noción de “estilo” es ambigua porque sus fundamentos religiosos suelen estar ocultos y corren parejas con una crítica del formalismo particularmente vigorosa lo cual puede inducir a error en cuanto a sus verdaderas intenciones.
La tercera definición de la noción de estilo ha sido aventurada por adeptos de las concepciones de la historia del arte como parte de la historia del espíritu o incluso de al historia de las sociedades. Werner Weisbach no se debe limitarse a los atributos formales, sino tomar en consideración el elemento espiritual que ese encuentra de tras. Define el barroco como un estilo que soporta 4 elementos: el elemento de la forma (formas agitadas, en una relación de tensión entre ellas, dinamismo, policromía), el elemento político (el absolutismo), el elemento religioso (la Contrarreforma) y el elemento sociológico (la primeras fase del capitalismo).
Un estilo es un conjunto de elementos, formas, técnicas, ligados armoniosamente por un espíritu al cual se someten estas partes y que esta más o menos orientado hacia lo real o lo imaginario. Los temas constituyen el contenido del estilo. Pueden ser religiosos, temas mitológicos de la Antigüedad, temas cristianos de las Edad Media, temas a la ves mitológica y cristianos del Renacimiento, temas literarios del romanticismo, temas tomados de al vida cotidiana del realismo.
Considerando cada estilo como una combinación especifica de los elementos de tema y de forma, loes elementos temáticos ofrecen una transición inmediata a la visión general de al vida, a la filosofía, de donde derivan las imágenes en cuestión.
Son divergencias de puntos de vista entre las diversas partes de aquel las que explican la coexistencia de los diferentes estilos en el mismo periodo. Tales divergencias residen a su ez, en el hecho de que lo que llamamos público no es un cuerpo homogéneo sino que esta dividido en diversas agrupaciones que suelen tener un carácter antagónico.
Podemos comprender el origen y la naturaleza de los estilos coexistente únicamente si estudiamos los diversos sectores d la sociedad y si reconstruimos sus filosofías para penetrar por consiguiente en su arte.
Sobre esto texto capital imponen las observaciones 1. Una observación estrictamente terminologiaza, 2. Una reserva teórica.
Es como si las imágenes no fueran otra cosa que la “transcripción” de las ideologías en el capo del arte.
jueves, 19 de noviembre de 2009
Capitulo No. 6 Del punto de vista del productor de imágenes sobre sus obras
Con este termino, entendemos la visión del mundo que tiene el artista y de acuerdo con la cual vive. ¿Cuál es la más importancia de este conjunto para el historiador? En la medida en que este fenómeno se hallaría en situación de reconstruir dicho conjunto, ¿habría con ello descubierto el sentido de las obras de un artista? La respuesta debe ser negativa, y esto por dos razones importantes.
I. La ideología de la obra es una ideología en imágenes.
Esta trata sobre una ideología global y personal del artista no es análoga ala de una de sus obras. Es de otro tipo. En segundo lugar, incluso la región estrictamente estética de la ideología global del artista, la conciencia que tiene de su trabajo, mientras se mantiene al nivel ideológico, no puede descubrirnos el conocimiento de sus obras, ya que esa conciencia no es el conocimiento, sino la percepción ideológica de estas obras.
En el caso en que un artista quisiera analizar de una manera científica su propia producción, no habría motivo alguno para considerar este análisis como privilegiado respecto de otros trabajos científicos.
En el caso de que pudiéramos reconstruir la ideología global o, más precisamente, la ideología estética de un artista, esta no puede servir de explicación directa de sus obras. Por ejemplo, de creer en los textos de L.B. Alberticon los ojos cerrados y considerarlos como la verdad sobre su propia arquitectura, hay que ponerlos en el lugar que les corresponde: en el interior de la ideología estética del Renacimiento. Si bien existe una relación entre análisis científico de una imagen y la propia imagen. No debemos olvidar que esta ideología es una ideología en imágenes. La ideología estética del artista no puede, en ningún caso, ser considerada como el conocimiento inmediato de la ideología en imágenes de sus obras.
II. La ideología político-social del artista no corresponde necesariamente a la de una imagen.
El ejemplo de Balzac que nos dio Engels que puede existir incluso una contradicción entre la conciencia política de un escritor y la ideología política de una de sus obras, no debería haber diferencia entre la producción literaria y la producción de imágenes.
Por ejemplo el caso de Callot: ¿Qué relación existe entre su ideología política personal y la que se deduce de sus dos series de aguafuertes Las pequeñas miserias y Las miserias y desdichas de la guerra? ¿Son idénticas o diferentes?
La primera serie, grabada a fines de 1632, permaneció inédita en vida de Callot, en tanto que la segunda se publico en los comienzos de 1633. Recordemos algunas circunstancias de orden político: el duque de Lonera, Carlos IV, estrechamente vinculado a las casas de España y de Austria, conspiraban con Gastón de Orleáns contra Luis XIII y Richelieu, acusado de sostener a los herejes protestantes holandeses y suecos. El resultado no tardo en llegar: Carlos IV cedió dos veces, una al firmar el tratado de Charmes, el 25 de Septiembre de 1633 entraba Luís XIII en Nancy. Durante todo este tiempo, “el pobre pueblo estuvo desolado y arruinado por los frecuentes alojamientos de dichos hombres de guerra, que despojaban, saqueaban y violaban, y cometían otros actos de hostilidad, no guardando orden ni contención alguna”.
Felibien refiere que Luís XIII, “habiendo reducido a su obediencia la ciudad de Nancy, mando en busca de Callos y le propuso representar esta nueva conquista, como lo había hecho con la toma de la Rochela; pero Callot rogó a su majestad, con mucho respeto, que se dignara dispensarlo de ello, porque era lorenes y no creia deber hacer nada contra el honor de su príncipe y contra su país. El rey admitió su excusa diciendo que el Duque de Lorena era muy afortunado por tener súbditos tan fieles y tan afectivos. Como algunos cortesanos no aprobaron la negativa que había opuesto, dijeron en voz bastante alta que era preciso obligarlo a obedecer la voluntad de su majestad, lo cual, habiéndolo oído Callot, respondió al punto, con mucho valor, que antes se cortaría el dedo pulgar que hacer algo contra su honor, si se le quería obligar a ello.
De esto se deduce una actitud clara a favor de Carlos IV de Lorena y de su política. Luis XIII fue considerado por Callot después de la toma de Nancy como un ocupante.
En apoyo de su tesis, escribe Sandoul que cuando la guerra encubierta sucedió la guerra declarada, algunos pueblos tomaron las armas y rechazaron en ocasiones con éxito a los mercedarios, cualquiera que fuera el partido a que pertenecieran. Estas tentativas aisladas y faltas de organización fueron en su mayoría ahogadas en sangre. Algunas fueron a parar en el vandalismo, o en el alistamiento de los rebeldes en este o en el otro campo, con todo, el problema quedaba en pie: si los campesinos se armaron alguna vez para rechazar a los mercedarios cualquiera que fuese su partido. El texto de Sadoul, implica precisamente hablando, en Lorena, en aquella epoca. Otra explicación, diametralmente opuesta a la suya, es la nos parece mas verosímil: las pequeñas miserias, como por lo demás las grandes, refieren los diversos momentos de la vida militar durante la cual el soldado se siente tan pronto verdugo y tan pronto victima. Sadoul cree que el campesino es el héroe de las miserias de la guerra, pero es el soldado. El moralismo de Callot reside en el hecho de que denuncia los excesos inútiles e inhumanos, independientes de aquel que los comete.
La gran serie publicada en 1633, aquí la contracción entre la ideología política personal de Callot y la de las aguafuertes es todavía mas notable si nos atenemos a la explicación de Sadoul, este insiste en el hecho de que “El desquite de los campesinos sustituye un llamamiento a la insurrección campesina y a las represalias.
Sadoul recurre simultáneamente a dos argumentos. El primero nos recuerda el testimonio de Lukacs sobre la necesidad durante una época de disimular palabras no aceptables bajo citas de Stalin: ¿Podría el lorenes concluir sus grandes miserias con un claro llamamiento a la insurrección campesina? El segundo argumento que nos propone es el siguiente ¿Es verosímil que Callot concibiera un a esperanza utópica en la sabiduría de un monarca filosofo, cuya justicia perfecta concordaría con las represalias de los campesinos sublevados.
Estos argumentos hipotéticos aparecen en Sadoul, porque quiere que a toda costa en contra la ideología política personal del artista en el interior de las imágenes producidas por el. Si no se tiene esta idea fija en la cabeza, se vera muy claramente que las grandes miserias y desdichas de la guerra son una obra de propaganda política a favor del ejercito, demostrando las desdichas del oficio de soldado y abogando por la moderación en cuanto a la utilización de la violencia.
Como quiera que sea, puede afirmarse una cosa: que no se debe confundir la ideología política personal de un artista con la ideología política de ciertas imágenes o series de imágenes de carácter político producidas por el.
Si el origen de clase de un artista no explica el estilo de sus obras, tampoco lo explica su conciencia política. La fina distinción entre el ser-de-clase y el estudio-de-clase de un artista que hace Mo Tse-tung en las charlas sobre arte y literatura. Repetida por Alain Badio en su estudio “L’autonomie du processus esthetique”, sigue conservando como centro del análisis no la obra sino su productor. La obra tiene pues, un valor operativo en el caso de los artistas vivos, pero esta desprovista de intereses en lo que concierne al análisis de la producción artística del pasado.
Hay que insistir en la diferencia entre la critica de arte que se ocupa del arte contemporáneo , que se dirige pues también a los artitas y conserva por este hecho un aspecto propagandístico inmediato,y la historia del arte cuya función Principal es explicar los fenómenos pasados sobre los que ya no puede influir.
Comentario:
Este punto que se trato anteriormente es muy importante debido a que el historiador debe poner mucha atención para emprender una explicación científica de las imágenes, partiendo de este estudio se puede comprender la visión del artista y la realidad de su mundo.
Sin embargo se construyen la ideología global de un artista y esto no dictamina una explicación profunda de la obra. Según Balzac no debería haber diferencia de producción de literatura y producción de imágenes.
Por un lado el ejemplo citado de Callot, nos habla de una visión donde el ejercito o el gobierno actúa de una manera hostil, aprovechándose de su poder para agredir psicológicamente y físicamente al pueblo, pero en su ideología trata de que las cosas no parezcan así sino que la imagen del soldado sea la de un héroe al tener que contemplar ciertos aspectos desagradables por los que tiene que pasar par sobrevivir a ese mundo que l e es construido.
La ideología estética, y la conciencia de su trabajo no son suficientes fuentes de información como para definir el conocimiento de la obra de un artista, auque el artista hiciera un análisis de su propia producción no se puede considerar este estudio como algo cierto y privilegiado respecto a otros proyectos de análisis.
No se debe comparar la ideología política personal de un artista con la ideología política de ciertas imágenes de carácter político de el.
El nivel social de un artista no se define por el estilo de sus obras, mucho menos por su conciencia política.
Y el historiador se debe enfocar mas en los estudios de artistas contemporáneos, ya que si tratase de explicar los pasados estos ya no influyen y tanto a futuro.
Capitulo No. 5 SOBRE EL MARXISMO VULGAR
Hay que observar que en primer lugar que las investigaciones marxistas sobre ello es cuestión de un retraso considerable y fácil de explicar.
Esta concepción determina necesariamente la historia del arte que lo invoca. Hay que mencionar dos errores enormes
1. La confusión entre exigencias de ¨un arte¨ militante, indispensable para la lucha de la ideología del presente que es toda necesidad de intervención experimentada en toda libertad por el artista.
2. La asimilación del ¨realismo¨ a una escuela artística determinada.
Y puesto a que, precisamente la ideología de lo Marxista vulgar no ve la diferencia entre el nivel político y nivel ideológico, es el interés que se dirige a las obras del pasado de temas políticos, es decir de un carácter político mas o menos manifiesto.
Son numerosos marxistas que han defendido una posición opuesta a Zdanov y Jruschov sobre el arte y el realismo, así como sobre las relaciones entre el Partido y los artistas vivos. El más importante de ellos, es sin duda Bertolt Brecha.
En el arte pueden desenvolverse libremente distintas formas, estilos, en la ciencia pueden contender libremente a diferentes escuelas.
Será necesario un tiempo bastante largo para decidir quien vencerá a quien en la lucha de ideología entablada en nuestro país, entre lo socialismo y el capitalismo.
En la lucha ideológica no pueden emplearse procedimientos toscos y coercitivos, sino tan solo el método de la minuciosidad explicación de la verdad…
Una pregunta importante seria, ¿Como juzgar en la vida política de nuestro pueblo, lo correcto y lo erróneo de nuestras palabras y nuestros actos?
Pueden considerarse como correctas
1. Si atribuyen a unir a los pueblos en las distintas nacionalidades.
2. Si benefician y no perjudican la transformación socialista y la edificación de lo socialista.
3. Si ayudan a consolidar y no minan o debilitan la dictadura democrática popular y el centralismo democrático
4. Si contribuyen a consolidar y no suprimen ni debilitan, la dirección del Partido Comunista
5. Si benefician y no perjudican la solidaridad Socialista internacional y la solidaridad internacional de los pueblos de todo el mundo amantes a la paz.
Es aquí donde se plantea el problema ¨realismo¨ este no describe una manera de pintar, es realista puesto a que corresponde a una realidad la manera en que una clase social o la fracción de una clase ve el mundo y así misma. Garaudy afirma que ningún marxista pone en duda que el arte este ligado a unos intereses de clase, que es una afirmación gratuita cuando el mismo la niega indirecta.
Museo postal y Filatélico

Al principio la idea de visitar el Museo Postal y Filatélico me pareció un poco aburrida, ya que en la actualidad es un medio de comunicación que ya no se utiliza con tanta frecuencia como antes, este ha sido desplazado por el Internet que es un medio mas rápido, en lo personal yo nunca utilice el servicio del correo.
El museo cuenta con tres salas de exhibición: Sala filatélica, sala postal y sala telegráfica. Aquí se puede apreciar la evolución de los primeros medio de comunicación.
A un costado de la entrada de la sala Postal, se encontraba un maniquí el cual recreaba la escena de un pintoresco cartero con su bicicleta y la cartera de cuero, antes de entrar en la sala observe a mi alrededor y me di cuenta que habían otros objetos interesantes, como una cabina telefónica de madera, unos buzones de madera, una moto y otra bicicleta cada una con su respectiva cartera.
Dentro de la sala Postal no encontré muchas cosas y tampoco algo que me gustara mucho.
Luego fui a la sala Filatélica, donde pude observar algunos cuadros con diferentes sellos postales de varios países, incluso disponía de unas vitrinas con sellos de Guatemala que exhibían la evolución de los mismos, hasta el momento nada que me llamara mucho la atención, dejando por un lado la escena del cartero.
Cuando entre a la sala Telegráfica me asusto un maniquí el cual esta recreando la escena de un celador de línea, cuidando que la línea del telégrafo no falle, creo que el aspecto más llamativo de todo el museo se encontraba en esta sala y este consistía en los aparatos telegráficos del sistema Morse.
Tome varias fotos que me gustaron de muchos de los objetos de las tres salas, me obsequiaron dos afiches alusivos a unos nuevos sellos, además de brindarme un folleto con información del museo.
Nunca imagine que después de todo disfrutaría la visita al museo, es un lugar muy tranquilo, por lo menos en el horario que me presente no habían visitantes, el establecimiento brinda información impresa, permite el ingreso de la cámara a todas las salas, dificultad que se encuentra en casi todos los museos, porque casi siempre hay un área restringida.
Capitulo 8 Ideologia de Imagenes
Littre le da un sentido metafórico a la palabra Imagge, por otro lado cuando hablamos de imágenes no queremos expresar un conjunto de representaciones metafóricas, sino un sentido estricto, utilizando una combinación de elementos formales y temáticos de la imagen, con la cual el hombre pueda transmitir sus condiciones de existencia, combinación que constituye una de las formas particulares de la ideología global de una clase.
Existe una diferencia decisiva, la cual permite resolver dos problemas:
1. La relación que mantiene el estilo con la ideología global de una clase social.
2. La especificidad de la producción autónoma y no como una pura y simple transcripción de las ideologías político-sociales de las clases sociales.
El primer problema permite plantear la relación entre diferentes formas de la ideología de una clase. Mientras el segundo problema nos deja ver una relación compleja sobre las diferentes formas de la ideología de una clase no pueden ser identificadas como formas de la misma ideología de clase sino después de un largo y laborioso trabajo que, teniendo en cuenta las especificaciones de cada forma, llega a concebirlas como un conjunto.
El mayor conflicto es la sustitución de términos de estilo por ideología de imágenes ya que debido a el lenguaje corriente este lleva la sobre carga de una valoración estética.
Las discusiones sobre el estilo entabladas por los historiadores de arte burgués se manifiestan ya dos corrientes: Una consiste en definir a al estilo como una categoría estética y la otra lo define como neutro de toda valoración estética. La concepción de Wladimir Weidle es interesante. Se indigna contra la concepción de la neutralidad del estilo: Los estilos están considerados no solo como equivalentes, sino que además se los presenta como algo que no tiene relación alguna con el valor artístico.
La posición por la que opta Wladimir es errónea puesto que el autor considera que los “valores” de que es portador cada estilo son unos “valores artísticos” en un sentido cualitativo-normativo. Su tesis se funda en que hay “grandes” estilos y estilos “menores” y que los “grandes estilos” son los que constituyen “el lenguaje pictórico de una religión”, sin embargo, la posición de Weidle en lo que concierne al estilo es exacta en tanto que admite que “la actitud puramente estética ante las obras de arte las desarraiga, ya que ignora su relación< con su destino original y con el sentido que se vincula con estas.
El Rey Aun no Descansa
Para muchos la muerte de Michael Jackson, o como algunos de sus fans le hacían llamar el Rey del Pop, fue un acontecimiento muy doloroso, incluso algunos entraron en crisis, y es que a la fecha es un hecho del cual se hace mucho alarde.
El pasado 6 de Noviembre, el critico Jorge Sierra hace una reseña en su columna sobre la película de Jackson This Is It!, película que el cataloga como un documental, y es que muchos comparten esa idea. Auque hay quienes dicen que no es un documental, ni una película de acción, ni una cinta en la cual se busque idolatrarlo, simplemente se dice que es un homenaje al rey del Pop donde se muestra como el artista se prepara para su nueva gira de conciertos.
El filme presenta a un Michael, creativo, lleno de entrega y sobre todo muy entregado a sus ensayos y preparativos de su gira. Y es que Kenny Ortega director de la película declara que Jackson era una persona que se involucraba en todos los aspectos de la producción la coreografía, la música, la iluminación, diseño de producción y concepción de las películas, cortos y telones de fondo de los videos.
Ortega declara que auque no se veía bien físicamente el rey este ponía mucha energía en el escenario y es que de esta forma se pretendía callar a todos sobre los malos comentarios de su condición física
Lastimosamente el rodaje no lleno las expectativas de muchos fans, ya que no logro el éxito esperado, inicialmente la cinta se proyectaría durante dos semanas, pero debido a la poca demanda se hará una prorroga de 15 días mas.
Después de toda la publicidad realizada para la inauguración del filme, solo queda esperar que mejoren sus ventas, talvez no será el rodaje del año como muchos esperaban, auque la mayoría pretenden sacarle provecho al renombre del artista antes de que este pase de moda.
miércoles, 18 de noviembre de 2009
Un viejo medio de Transporte
Hace algunos días tuve la oportunidad de visitar el Museo de Fegua, es un lugar donde niños y jóvenes pueden observar las antiguas maquinas de transporte terrestre, el costo de admisión es muy accesible los adultos pagan Q 2.00 y los niños Q 1.00, al parecer gracias a la tarifa, muchos estudiantes lo visitan.
Son muy hermosas las maquinas con las que cuenta el museo, muchas de estas locomotoras están abiertas para que todo el que quiera pueda subir y ver como son los vagones, incluso dos de las maquinas se encuentran acondicionadas para comer allí, auque también hay ventas de artículos en los vagones para todo el que quiera llevar un recuerdito de este bello lugar.
Dentro de las instalaciones también hay una sala donde no son permitidas las fotos, y este apartado cuenta con objetos antiguos como por ejemplo: Cajas de seguridad, teléfonos antiguos, maquinas de escribir, toca discos, etc. Y es que en este lugar se reconstruyen escenas de varios trabajadores como los médicos, las secretarias, por mencionar algunos oficios.
Las instalaciones cuentan con muchos objetos interesantes por ejemplo: Los yunques, mapas, carretas con herramientas como piochas, azadones, martillos, etc. Pero lo que mas llamo mi atención fue una bicicleta de cuatro ruedas, esta se ubica en la entrada; al principio no la vi y es que definitivamente toda la atención es para los ferrocarriles.
El lugar es muy bonito y se presta para tomar buenas fotografías, incluso hay una pequeña replica del frente de un ferrocarril que parece ser un tren de los que hay en las ferias o parques de diversiones.
El ambiente fue una de las cosa que me gusto mucho, ya que de cierta manera como que lo transporta a otra época, ele hecho de encontrarse en una estación de línea férrea.
A parte de la baja tarifa que maneja el museo, sus horarios son flexibles, los días entre semana se labora de 9:30 hasta las 4:30 y también se atiende los sábados y domingos.
Es una muy bonita oportunidad para ver de cerca estas maquinas, las cuales en un tiempo sirvieron de mucho para lograr el desarrollo del país.
Lo único que no me gusto fue que el restaurante Dominos Pizza se encuentra dentro de las instalaciones y debido a esto me imagino se puede comer dentro de los vagones, creo que no debería ser permitido el ingreso de comida.
Todo el personal que labora para el museo es muy atento, pero creo que un tri foliar no seria una mala idea para mantener bien informado a los visitantes.
martes, 27 de octubre de 2009
Otro Concepto de las Peliculas
En los cines Magic Place se presentaron rodajes europeos con unas muy interesantes tramas, pude asistir a ver la cinta Pacto con los Lobos la cual inicio alas 19:00 Hrs. La sala estaba repleta no había lugar para sentarse a pesar de que la película terminaría tarde, hubieron personas que se quedaron paradas en la sala con tal de poder observar la película.
El rodaje era francés, y el eje central de la historia era sobre una bestia que estaba perturbando la tranquilidad del pueblo con tanta matanza, se le pide a un grupo de guardias que se encarguen de cazar a la bestia, por otro lado se inicia un romance entre uno de los actores principales y una joven su encuentro se propicia en una fiesta, después de varias miradas insinuantes, se retiran de la muchedumbre y se conocen, auque la madre de la joven no esta muy deacuerdo con esa amistad eso no impide que la pareja se enamore.
El actor principal tiene por sirviente a un indio, así le dicen las amistades del actor, pero el no lo considera un sirviente sino un amigo y casi hermano, Maní es el nombre del sirviente.
Depuse de varios meses tratando de matar a la bestia, por fin logran capturarla el actor principal logra tener un encuentro con la bestia del cual sale victorioso, pero no mata a la bestia ya que se queda con una de sus crías.
La historia maneja mucha magia, hay muchas de las escenas donde se pude ver como algunos personajes se encuentra poseídos, además casi al final se presenta que la bestia es un hombre con una deformidad en su brazo derecho el cual se transforma en una bestia que mata a todo aquel que se encuentre a su paso. Esto es un tanto fantasioso, pero le da otro enfoque a la historia, ya que eso mantiene al publico a la expectativa debido a que en muy pocas escenas se logra ver a la bestia y solo a lo lejos atacando a sus victimas, en lo personal yo no esperaba que la bestia fuera una persona sino un enorme lobo o un mástil.
También se `puede notar que el rodaje habla un poco de la discriminación y de las clases sociales, ya que el sirviente Maní, trata de relacionarse con las amistades de su patrón, pero estos lo rechazan incluso ellos asisten a un burdel donde las prostitutas le huyen ninguna se quiere acostar con el, no solo es marginado pos su situación económica sino que las prostitutas se justifican diciendo que es un brujo nuevamente sale a relucir la magia dentro de la película.
la historia no cuenta con efectos, debido a que la trama se remonta a muchos siglos atrás en Francia, pero a pesar de ello es muy buena, no es la típica película norteamericana donde uno ve sangre por todos lados, sale totalmente del concepto que hoy se viene manejando y es que estamos tan acostumbrados a ese tipo de películas que después nos cuesta apreciar e interesarnos por otro tipo de cinematografía.
Otra exposición en el Lobby de Tikal Futura

El domingo pasado, pude observar una galería de pintura que se encontraba en Tikal Futura, todas las pinturas eran trabajadas al óleo.
Habían cuadros de animales, personas, paisajes y uno que otro de pintura abstracta, lo interesante es que últimamente en el centro comercial se exponen mes a mes diferentes obras de arte con anterioridad se exhibieron solo esculturas.
Nuevamente son obras de arte de la escuela de artes plásticas, este espacio que se les brinda para darse a conocer creo que es muy bueno, ya que eso le permite al estudiante contar con la posibilidad de vender su trabajo y darse a conocer como artista.
En lo personal he podido asistir a tres de sus exposiciones, y aun me parece que el Lobby no es el mejor lugar para exponer las piezas, debido a que corren riesgo de que alguien no con intenciones sino que por accidente perjudique alguna obra, anteriormente talvez era un tanto imposible ya que las esculturas pesan mucho como para moverlas a menos de que esa sea la intención, pero ahora las pinturas se encontraban en unos paneles de madera los cuales son mas fáciles de empujar, ya que se puede dar el caso de que un niño vaya corriendo y tope el panel y este se caiga. Auque para muchos el Lobby sea el mejor lugar ya que la exposición no pasara desapercibida por nadie y es cierto siempre hay mucha gente observando las obras.
Otro aspecto importante es que en los alrededores de la exposición no había ninguna persona cuidando de la exposición, el banner de información del evento se encontraba muy retirado bueno con decir que casi estaba escondido sino es porque de repente volteo a ver no lo hubiera ubicado.
La colocación de las pinturas no era muy buena considero que se hubieran apreciado mejor si estas hubieran estado mas separadas la distancia entre un panel y otro era muy corta y las pinturas debido a su corta distancia tendían a verse amontonadas, el lobby es grande además creo que esto es algo inaceptable ya que no es la primera exposición que se maneja.
Para mi gusto las obras que destacaron fueron el retrato de una mujer, el rostro de una mujer entre unas orquídeas y una pareja de amantes que se encontraban en una posición romántica y de entrega.
Espero poder asistir a otra exposición, me gustaría ver un poco mas de pintura la próxima vez, ya solo habrá que esperar unos días para que el mes termine y volver a visitar el centro comercial de Tikal Futura para ver que sorpresa nos tiene ahora.